jueves, 19 de febrero de 2009

" La Fisioterapia "


¿Qué es la Fisioterapia?

Es una rama de las Ciencias de la Salud, que se dedica a la prevención, curación o paliación de diversas patologías, mediante la aplicación de agentes físicos, como son: masajes, calor, frio, corrientes eléctricas y sus derivados, baños , ejercicios, estiramientos, etc.

¿De dónde proviene la palabra Fisioterapia?

La palabra fisioterapia proviene de la unión de las voces griegas: physis, que significa naturaleza y therapeia, que quiere decir tratamiento.

De un punto de vista, etimológico significa “Tratamiento por la Naturaleza”, o también “Tratamiento mediante Agentes Físicos”.

La OMS en 1958 define a la Fisioterapia como:

"La técnica y la ciencia del tratamiento a través de: medios físicos, ejercicio terapéutico, masoterapia y electroterapia.

La Fisioterapia incluye la ejecución de pruebas eléctricas y manuales para determinar el valor de la afectación y fuerza muscular, pruebas para determinar las capacidades funcionales, la amplitud del movimiento articular y medidas de la capacidad vital, así como ayudas diagnósticas para el control de la evolución".

La Confederación Mundial por la Fisioterapia en 1967 define a la Fisioterapia en :

Desde el aspecto relacional o externo, como “uno de los pilares básicos de la terapéutica, de los que dispone la Medicina para curar, prevenir y readaptar a los pacientes; estos pilares están constituidos por la Farmacología, la Cirugía, la Psicoterapia y la Fisioterapia”.

Desde el aspecto sustancial o interno, como “Arte y Ciencia del Tratamiento Físico, es decir, el conjunto de técnicas que mediante la aplicación de agentes físicos curan, previenen, recuperan y readaptar a los pacientes susceptibles de recibir tratamiento físico” .

Especialidades:

  • Fisioterapia traumatológica
  • Fisioterapia obstétrica
  • Fisioterapia respiratoria
  • Fisioterapia reumatológica
  • Fisioterapia neurológica
  • Fisioterapia neurológica infantil
  • Fisioterapia geriátrica
  • Fisioterapia pediátrica
  • Fisioterapia del deporte

¿Qué medios usa la Fisioterapia?

• Cinesiterapia: usa el movimiento del cuerpo en el tratamiento de enfermedades.

• Termoterapia: usa el calor.

• Crioterapia: se vale del frío en el tratamiento de enfermedades.

• Electroterapia: usa las diferentes corrientes eléctricas.

• Fototerapia: utiliza tanto las radiaciones ultravioleta (u.v) como los infrarrojos (i.r).

• Helioterapia: se vale de las radiaciones solares.

• Hidrocinesiterapia: usa la combinación del movimiento y del agua. Consiste en hacer ejercicios en el medio acuático (piscinas,...).

• Hidroterapia: uso del agua aplicada externamente.

• Talasoterapia: aplicación externa del agua marina y del clima marítimo.

Masoterapia: aplicación de masajes en cualquiera de sus variaciones.

• Técnicas propias de la Fisioterapia: BGM, KABAT, DLM, Bobath,...

¿Qué función hace el Fisioterapeuta?

• Evaluación de la actividad física, a través de exámenes y valoraciones musculares en los casos de patologías presentadas en pacientes.

• Aplicación de terapia física, utilizando agentes físicos naturales y artificiales (luz, sonido, agua, electricidad, calor, frío, movilización, etc.), en coordinación con el médico, a los casos clínicos.

• Aplicación de técnicas para terapia cardiaca respiratoria, obstétrica, deportiva, geriátrica, pre y posquirúrgica.

• Intercambio permanente de criterios con el médico, informando sobre diferentes casos y proyectando nuevas perspectivas.


¿Qué trata la Fisioterapia?

• Traumatología: esguinces, fracturas, contracturas.

• Medicina deportiva: recuperación de deportistas, entrenamiento, acondicionamiento físico.

•Reumatología: artrosis, artritis.

• Neumología y Cirugía torácica: bronquitis, asma, intervenciones cardiacas.

•Cirugía plástica: liposucciones, intervenciones del tabique nasal.

•Cirugía general: preoperatorio y postoperatorio.

• Neurología: parálisis cerebral infantil, hemiplejia, enfermedades degenerativas del sistema nervioso.

• Obstetricia: preparación al parto, reeducación postparto, incontinencia urinaria.

• Geriatría: enfermedades degenerativas osteomusculares, inmovilizaciones prolongadas

viernes, 6 de febrero de 2009

La Hidroterapia


" Piscina Terapéutica "


¿Qué es la Hidroterapia?


Es la utilización del agua como agente terapéutico, en cualquier forma, estado o temperatura ya que es la consecuencia del uso de agentes físicos como la temperatura y la presión.

El término procede del griego Hydro (agua) y Therapia (curación).

Es una disciplina que se engloba dentro de la balneoterapia, fisioterapia y medicina (hidrología médica) y se define como el arte y la ciencia de la prevención y del tratamiento de enfermedades y lesiones por medio del agua.

En sus múltiples y variadas posibilidades (piscinas, chorros, baños, vahos.) la hidroterapia es una valiosa herramienta para el tratamiento de muchos cuadros patológicos, como traumatismos, reumatismos, digestivos, respiratorios o neurológicos.


Las piscinas terapéuticas emplean los siguientes ejercicios:


- Ejercicios de puesta en carga progresiva y reeducación de la marcha.

- Ejercicios asistidos, libres y/o resistidos.

- Ejercicios de potenciación muscular.

- Ejercicios de reeducación neuro-motora.



Las propiedades terapéuticas del agua son:
  • La Dinámica, a través de grifos a presión se incrementa la presión se incrementa también en el organismo el retorno venoso y ejercemos un efecto relajante sobre el paciente.
  • Mecánica, a través de masajes se incrementa la temperatura del cuerpo.
  • Química, por medio de la adición en el agua de otros componentes.

Los tratamientos de hidroterapia se pueden aplicar a través de:


Ø Baños. Los baños pueden ser totales o parciales y la temperatura de los mismos varía según el tipo de aplicación que se quiera dar. Se distinguen las siguientes técnicas.

  • Baños simples: se realizan en la bañera o tanque y tienen como finalidad la relajación del paciente. Pueden ser fríos o calientes.

  • Baños parciales: se aplican sobre una parte concreta del cuerpo.

  • Baños de vapor: se utiliza vapor a gran temperatura que se proyecta sobre la zona a tratar tapándose posteriormente con una toalla.

  • Baños de contraste: se aplica agua a diferentes temperaturas deforma alternativa.

  • Baños de remolino: su efecto radica en la presión que ejerce el agua sobre la parte del cuerpo afectada.

  • Baños galvánicos: se utiliza agua combinada con electricidad.

  • Hidromasaje termal: se trata de un baño con agua azufrada que activa la circulación sanguínea.
Ø Duchas. Su efecto se produce por la presión que ejerce el agua fragmentada al salir de la ducha. Existen diferentes tipos de aplicaciones a través de duchas dependiendo de la presión y el tipo de emisión realizada.


Ø Chorros. La aplicación se basa en la emisión de agua a alta presión a través de un solo agujero lo que permite concentrar la acción sobre un punto determinado. Los chorros se proyectan a diferentes presiones y temperaturas.


Ø Aditivos. La acción del agua puede complementarse mediante la adición de sustancias en el baño.

Ø Lavados. Se realizan pasando un paño húmedo sobre la piel.



Ø Compresas. Son un tipo de envolturas a las que se adicionan hierbas.




Ø Abluciones. El agua es derramada directamente sobre el cuerpo.



¿En qué se basa la hidroterapia?

El principal efecto terapéutico del agua (hidroterapia) se debe a su gran capacidad de almacenar y transmitir estímulos térmicos (frío - calor). Esta cualidad es la que más nos interesa a nivel doméstico para desarrollar diversos tratamientos que puedan ser realizados por el propio paciente.

El efecto térmico producido por las aplicaciones de agua, de forma local o general, provoca una serie de respuestas en nuestro organismo que pueden ser aprovechadas para el tratamiento y/o prevención de múltiples dolencias.

En función de la patología que queramos tratar o prevenir, aplicaremos la hidroterapia de forma local o general, fría o caliente, alternando temperaturas, y en forma de baños, compresas, envolturas, o frotaciones.

En la hidroterapia debemos respetar algunas normas básicas:

* No emplear nunca aplicaciones frías si nuestro cuerpo está frío; antes deberíamos calentarlo con alguna otra técnica. Después de la aplicación fría debemos entrar en calor secándonos y abrigándonos o haciendo ejercicio.

* Las aplicaciones terminan siempre con una aplicación fría de corta duración que provoca una vasodilatación reactiva, reforzando el efecto en la circulación producido por el agua caliente.

* Nunca se realizarán antes o después de las comidas ni utilizando productos que contengan sustancias tóxicas o vasoactivas (tabaco, alcohol, café) ya que puede ser contraproducente iones calientes.

* La sensación vigorizante que experimenta nuestro cuerpo tras una aplicación hidroterápica debe ser siempre agradable y nunca acompañarse de sensaciones desagradables como palpitaciones, mareos o sensación duradera de frío. Esto seria signo de una mala adaptación vascular en aquel momento y si ocurre debe interrumpirse la aplicación.

¿En qué nos puede ayudar la hidroterapia?

La hidroterapia además de su efecto revitalizante y estimulante del sistema inmunitario, puede ser de ayuda en múltiples dolencias, las más importantes son:

ü Problemas circulatorios (pies fríos, varices, hemorroides etc.).

ü Dolor (artrosis, artritis, lumbalgias, cefaleas).




ü Problemas de piel (psoriasis, dermatitis atópica).