jueves, 19 de febrero de 2009

" La Fisioterapia "


¿Qué es la Fisioterapia?

Es una rama de las Ciencias de la Salud, que se dedica a la prevención, curación o paliación de diversas patologías, mediante la aplicación de agentes físicos, como son: masajes, calor, frio, corrientes eléctricas y sus derivados, baños , ejercicios, estiramientos, etc.

¿De dónde proviene la palabra Fisioterapia?

La palabra fisioterapia proviene de la unión de las voces griegas: physis, que significa naturaleza y therapeia, que quiere decir tratamiento.

De un punto de vista, etimológico significa “Tratamiento por la Naturaleza”, o también “Tratamiento mediante Agentes Físicos”.

La OMS en 1958 define a la Fisioterapia como:

"La técnica y la ciencia del tratamiento a través de: medios físicos, ejercicio terapéutico, masoterapia y electroterapia.

La Fisioterapia incluye la ejecución de pruebas eléctricas y manuales para determinar el valor de la afectación y fuerza muscular, pruebas para determinar las capacidades funcionales, la amplitud del movimiento articular y medidas de la capacidad vital, así como ayudas diagnósticas para el control de la evolución".

La Confederación Mundial por la Fisioterapia en 1967 define a la Fisioterapia en :

Desde el aspecto relacional o externo, como “uno de los pilares básicos de la terapéutica, de los que dispone la Medicina para curar, prevenir y readaptar a los pacientes; estos pilares están constituidos por la Farmacología, la Cirugía, la Psicoterapia y la Fisioterapia”.

Desde el aspecto sustancial o interno, como “Arte y Ciencia del Tratamiento Físico, es decir, el conjunto de técnicas que mediante la aplicación de agentes físicos curan, previenen, recuperan y readaptar a los pacientes susceptibles de recibir tratamiento físico” .

Especialidades:

  • Fisioterapia traumatológica
  • Fisioterapia obstétrica
  • Fisioterapia respiratoria
  • Fisioterapia reumatológica
  • Fisioterapia neurológica
  • Fisioterapia neurológica infantil
  • Fisioterapia geriátrica
  • Fisioterapia pediátrica
  • Fisioterapia del deporte

¿Qué medios usa la Fisioterapia?

• Cinesiterapia: usa el movimiento del cuerpo en el tratamiento de enfermedades.

• Termoterapia: usa el calor.

• Crioterapia: se vale del frío en el tratamiento de enfermedades.

• Electroterapia: usa las diferentes corrientes eléctricas.

• Fototerapia: utiliza tanto las radiaciones ultravioleta (u.v) como los infrarrojos (i.r).

• Helioterapia: se vale de las radiaciones solares.

• Hidrocinesiterapia: usa la combinación del movimiento y del agua. Consiste en hacer ejercicios en el medio acuático (piscinas,...).

• Hidroterapia: uso del agua aplicada externamente.

• Talasoterapia: aplicación externa del agua marina y del clima marítimo.

Masoterapia: aplicación de masajes en cualquiera de sus variaciones.

• Técnicas propias de la Fisioterapia: BGM, KABAT, DLM, Bobath,...

¿Qué función hace el Fisioterapeuta?

• Evaluación de la actividad física, a través de exámenes y valoraciones musculares en los casos de patologías presentadas en pacientes.

• Aplicación de terapia física, utilizando agentes físicos naturales y artificiales (luz, sonido, agua, electricidad, calor, frío, movilización, etc.), en coordinación con el médico, a los casos clínicos.

• Aplicación de técnicas para terapia cardiaca respiratoria, obstétrica, deportiva, geriátrica, pre y posquirúrgica.

• Intercambio permanente de criterios con el médico, informando sobre diferentes casos y proyectando nuevas perspectivas.


¿Qué trata la Fisioterapia?

• Traumatología: esguinces, fracturas, contracturas.

• Medicina deportiva: recuperación de deportistas, entrenamiento, acondicionamiento físico.

•Reumatología: artrosis, artritis.

• Neumología y Cirugía torácica: bronquitis, asma, intervenciones cardiacas.

•Cirugía plástica: liposucciones, intervenciones del tabique nasal.

•Cirugía general: preoperatorio y postoperatorio.

• Neurología: parálisis cerebral infantil, hemiplejia, enfermedades degenerativas del sistema nervioso.

• Obstetricia: preparación al parto, reeducación postparto, incontinencia urinaria.

• Geriatría: enfermedades degenerativas osteomusculares, inmovilizaciones prolongadas

No hay comentarios:

Publicar un comentario